La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología, con las que se integra estrechamente.

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución de la biosfera), de su distribución espacial y migraciones (paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen (bioestratigrafía).

El Doctor Julio Aguirre es un gran Paleontólogo, que trabaja como profesor titular en la Universidad de Granada.

Él estudia los invertebrados marinos, y ha realizado investigaciones y publicaciones sobre la evolución de las algas rojas y sedimentos en cuencas.
Hoy en nuestro Magazine, el Doctor Aguirre nos explica más sobre sus investigaciones y sobre el gran campo de la Paleontología.

Buenos días Sr Aguirre, primero de todo agradecerle que nos conceda tan interesante entrevista para nuestro Magazine.

foto_julio Cuéntenos, ¿cómo nació su pasión por la paleontología?

Fue una secuencia de eventos fortuitos que se sucedieron cuando empecé mis estudios en el instituto. Todo empezó entonces, cuando conocí por primera vez la Geología, que rápidamente atrajo mi curiosidad. Intentar entender que la Tierra es un planeta dinámico, que se mueve, y que fruto de esos movimientos la geografía de los continentes ha cambiado a lo largo del tiempo fue una de las primeras cosas que me sedujo en este mundo tan fascinante. Posteriormente, saber que la historia de la Tierra queda registrada en las rocas y en los fósiles que contienen algunas rocas fue lo que hizo que, definitivamente, me sumergiera en el apasionante mundo de la Paleontología. Es fascinante andar por el campo y encontrar fósiles. Contemplarlos es mirar un objeto que nos cuenta parte de la historia de la vida y de cómo ésta ha ido cambiando a lo largo de millones de años. Estudiar los fósiles es, en definitiva, indagar en nuestra propia historia como especie animal que somos. De esta forma podremos descubrir que tan solo somos una pieza más en el complejo engranaje de la evolución que tan solo llevamos habitando el planeta unos cuantos cientos de miles de años frente a los miles de millones de años que tiene el planeta que habitamos. Es entender nuestra posición en la inmensidad de la historia geológica de la Tierra.

– Para nuestros lectores que quieran conocer un poco más sobre la paleontología, ¿explíquenos en qué consiste y qué campos abarca?

En su acepción más amplia, la Paleontología es la Ciencia que estudia la vida del pasado. Estudia los fósiles, que son los restos de organismos y cualquier resto de sus actividades (huellas, galerías, excrementos, nidos, etc.). Dentro de la Paleontología hay diferentes campos de trabajo, lo que llevaría a hacer diversas divisiones. Para simplificar, se podrían hacer divisiones en función de los tipos de organismos. Así tendríamos la Paleontología de vertebrados, la Paleontología de invertebrados y la Paleobotánica. Por otro lado, también se podría hacer una división metodológica. En este caso, tendríamos la Paleontología de restos macroscópicos (su estudio no requiere de instrumental específico para analizar los fósiles) y la Micropaleontología (se necesita del uso de microscopios para estudiar los fósiles). Por último, también podríamos hacer una división según los campos de estudio de los paleontólogos. De esta forma tendríamos diferentes campos como: 1) la Tafonomía, estudia las transformaciones que sufren los organismos desde que mueren hasta que el paleontólogo los libera de las rocas como fósiles. En definitiva, se encarga de estudiar el proceso de fosilización; 2) la Taxonomía, se encarga de clasificar y ordenar los diferentes organismos que encontramos como fósiles; 3) la Paleoecología, encargada del análisis de las condiciones ambientales en las que vivían los organismos del pasado y de cómo estos interaccionaban entre ellos y el medio en el que vivían; 4) la Paleobiogeografía, que estudia la distribución de los organismos en el pasado y de cómo han ido cambiando su distribución geográfica; 5) la Bioestratigrafía, encargada del uso de los fósiles para establecer la edad a la que se depositaron los sedimentos que los contienen; o 6) la Evolución, analizar los cambios de los organismos a través del tiempo.

– Ahora vamos a conocerle un poco más a Ud, háblenos sobre qué estudios realizó, y cuál fue su primera investigación.

Trabajo de campo en Almayate (Málaga). En primer término Julio Aguirre mostrando un afloramiento Plioceno a otros colegas de trabajo.

Trabajo de campo en Almayate (Málaga). En primer término Julio Aguirre mostrando un afloramiento Plioceno a otros colegas de trabajo.

Mis primeros trabajos se centraban en el estudio de fósiles de invertebrados marinos que vivieron durante un periodo de tiempo conocido con el nombre de Plioceno, hace

entre 5,3 y aproximadamente 2 millones de años. Eran trabajos tafonómicos. Es decir, trataba de entender cómo había sido el proceso de fosilización de esos organismos para poder inferir el ambiente en el cual se formaron esas asociaciones de fósiles. Al mismo tiempo, empecé a trabajar también con algas fósiles, en concreto con un grupo de algas rojas que tienen muy buen registro fósil ya que tienen un esqueleto mineralizado. Uno de los requisitos que facilita la fosilización es tener alguna estructura esquelética mineralizada (partes duras como los caparazones de los moluscos o los huesos de los vertebrados). Pues bien, esto es lo que ocurre con estas algas rojas y por eso fosilizan muy bien. Estos estudios eran de tipo taxonómico y paleoecológico. Es decir, por un lado me encargaba de clasificar las especies de estas algas que existieron en el pasado y de inferir los ambientes en los cuales vivieron durante épocas pretéritas. Más adelante pasé también a hacer estudios sobre la evolución de estas algas. Estos trabajos los inicié en 1996 junto al Dr. Juan Carlos Braga (Universidad de Granada) y en colaboración con el Dr. Robert Riding en la Universidad de Cardiff (País de Gales, Reino Unido).

– Parece que a raíz de esa investigación, hubieron posteriores publicaciones sobre ese trabajo.

Efectivamente. Una de las cosas más fascinante de la Ciencia es que cualquier tipo de avance científico está siempre poniéndose a prueba. Cualquier respuesta que se obtenga sobre un problema concreto inmediatamente da lugar a nuevas puertas que se abren con nuevos interrogantes que invitan a seguir avanzando en las investigaciones. En este sentido, aquellos primeros estudios se continuaron con más investigaciones y con nuevos trabajos publicados. Además, esos avances se han realizado también gracias a las colaboraciones establecidas con colegas de otras universidades o centros de investigación repartidos por todo el mundo. Así mismo, el continuo avance científico también me ha llevado a abrirme a otros campos de investigación, como por ejemplo trabajos de bioestratigrafía para conocer la edad de las rocas estudiadas y de sedimentología (estudio de los sedimentos y de sus ambientes de depósito).

Concentración de nódulos de algas coralinas (rodolitos) en los acantilados de Cabo Roche (Conil de la Frontera, Cádiz).

Concentración de nódulos de algas coralinas (rodolitos) en los acantilados de Cabo Roche (Conil de la Frontera, Cádiz).

– ¿Nos puede hablar sobre su tesis doctoral?

Realicé y presenté mi Tesis Doctoral en la Universidad de Granada en el año 1995. Fue un trabajo dirigido por los Drs. Juan Carlos Braga Alarcón y José Manuel Martín Martín. Durante los cuatro años que duró, realicé un estudio tafonómico de los fósiles marinos que se encuentran en rocas formadas entre 5.3 y 2 millones de años en todo el litoral sur de la Península Ibérica, entre las provincias de Cádiz y Almería. Como comentaba anteriormente, la tafonomía estudia los procesos que acontecen desde que los organismos mueren hasta que los desenterramos para su estudio. Inferir estos procesos son de gran utilidad ya que nos permite conocer las condiciones ambientales en las que se formaron los sedimentos que contienen dichos fósiles. De esta forma, analizando los fósiles y la forma en la que los encontramos en las rocas podemos conocer los cambios ambientales ocurridos a lo largo del tiempo. Ese era el principal objetivo de mi Tesis Doctoral.

– En el año 1998 volvió a España, y se incorporó más adelante como profesor titular, en la Universidad de Granada. ¿Cómo empezó esa nueva etapa de su vida?

Tras finalizar la Tesis Doctoral, estuve dos años en la Universidad de Cardiff (Gales, UK) trabajando con el Dr. Robert Riding gracias a una beca post-doctoral que disfruté durante los años 1996 y 1997. Una vez finalizado este periodo de tiempo en el Reino Unido me reincorporé de nuevo a la Universidad de Granada durante el año 1998 y estuve con un contrato de investigación hasta el año 2002, cuando obtuve una plaza de profesor titular de universidad en Granada. Obtener la titularidad como profesor de universidad fue, ante todo, una satisfacción personal ya que eso supuso obtener la estabilidad laboral. Una vida dedicada a la investigación requiere de un esfuerzo y un sacrificio personal muy importantes. Cuando vas progresando en las distintas etapas de esa carrera profesional obviamente vas sintiendo que, de alguna manera, ves reconocido y recompensado todo tu trabajo, todo tu esfuerzo, y todo ese tiempo de dedicación absolutamente incondicional (y no remunerado) dedicado a lo que realmente te apasiona. Porque la investigación es, ante todo y sobre todo, pasión por lo que haces. Al menos en mi campo de trabajo, no conozco a ningún paleontólogo que no amen su profesión. De tal forma que si tienes la suerte de culminar esa etapa de trabajo (poco reconocido socialmente) con una estabilidad laboral como es mi caso, la satisfacción es inmensa.
Pero obtener la titularidad en la Universidad de Granada no solo supuso ese bienestar personal. También me sirvió para descubrir otro mundo fascinante: la docencia. Transmitir a los alumnos los conocimientos que adquieres con tu trabajo de investigación y todo aquello que has ido aprendiendo a lo largo de tu carrera profesional es todo un reto que me ha llenado profundamente de forma muy positiva. Como contrapartida, no obstante, entrar en el mundo universitario también ha supuesto enfrentarme a una “burocratización” del sistema cada vez más asfixiante. Cada vez estamos obligados a producir más informes de casi todas nuestras actividades para justificar, de cara a la administración, nuestro trabajo. No es que critique eldar cuentas a la ciudadanía de nuestro trabajo (a fin de cuentas nuestras investigaciones salen en buena medida de nuestros impuestos). La cuestión es que los estamentos políticos universitarios (rectorados) y la administración pública están más interesados en tener el papel de justificación que en velar para que la cosa funcione realmente bien. Es decir, que el trabajo docente e investigador que hacemos sea realmente de calidad. Esta situación está generando una cantidad absurda e innecesaria de papeleo que lo único que consigue es restarnos más tiempo para dedicarnos a lo que de verdad nos mueve como científicos, nuestras investigaciones y nuestra docencia. Como decía anteriormente, no es que pretenda rehuir de mis obligaciones como beneficiario de un dinero público que se destina a subvencionar parte de mis investigaciones. Para dar cuenta de ello, buena parte de mi trabajo es también divulgarlo ante la sociedad, en institutos, ayuntamientos o foros ciudadanos. Lo que critico como negativo es cómo los rectorados y las administraciones públicas se centran en aspectos superfluos que poco contribuyen a mejorar la calidad de nuestro sistema investigador y educativo.

– Nos gustaría saber más acerca de sus últimas investigaciones sobre invertebrados marinos: algas rojas y sedimentos en cuencas.

Acumulación de balánidos (bellotas de mar) en sedimentos pliocenos en las cercanías de Carboneras (Almería).

Acumulación de balánidos (bellotas de mar) en sedimentos pliocenos en las cercanías de Carboneras (Almería).

En los últimos años he dirigido varios proyectos de investigación orientados al estudio de los depósitos formados en diferentes áreas del sur de España. Nuestro trabajo se ha centrado sobre todo en la provincia de Almería y a lo largo del actual Valle del Guadalquivir. No obstante también hemos trabajado en otras zonas de las provincias de Cádiz, Málaga, Granada, Jaén o Murcia. En el estudio de estas zonas, nuestras últimas investigaciones iban encaminadas a conocer cómo ha ido cambiado la geografía del sur peninsular en los últimos 15 millones de años. En particular, cómo a lo largo del tiempo el Mediterráneo estaba conectado con el Atlántico mediante una serie de estrechos marinos cuando aún no existía el Estrecho de Gibraltar, la única comunicación marina que existe en la actualidad entre estas dos masas de agua. Así mismo, también hemos estudiado los principales grupos de organismos que contribuyen con sus esqueletos mineralizados a la producción de sedimentos, principalmente sedimentos carbonatados.

– Es interesante saber, cómo es el desarrollo durante una investigación. ¿Cómo es un día de trabajo en este tipo de investigaciones?

En Paleontología, como ocurre en cualquier disciplina científica, el primer paso es siempre hacerse una pregunta sobre algún aspecto concreto. Una vez leí que el mejor científico no es el que responde preguntas importantes, sino aquel que se hace las preguntas que nadie se hace. Estos interrogantes son los que posteriormente llevan a esas respuestas que revolucionan la Ciencia. El siguiente paso es planificar cómo dar respuesta a esa pregunta. Plantear una metodología de trabajo y planificar cómo desarrollar dicha labor es esencial para que los resultados que obtengamos sean fi

Imagen al microscopio de una de las algas coralinas más antiguas que se conocen (Sporolithonrude), de hace aproximadamente 130 millones de años (Catí, Castellón).

Imagen al microscopio de una de las algas coralinas más antiguas que se conocen (Sporolithonrude), de hace aproximadamente 130 millones de años (Catí, Castellón).

ables y de calidad. Una vez establecido el protocolo de actuación metodológica abordamos el problema. Para ello, en Paleontología siempre se empieza por hacer muestreos sistemáticos. Posteriormente, esas muestras serán analizadas siguiendo diferentes protocolos dependiendo del objetivo marcado. Finalmente, una vez que tenemos los resultados, el siguiente paso es analizarlos para hacer interpretaciones y comparaciones con otros estudios que aborden problemas similares. En Ciencia, habitualmente el trabajo del científico finaliza con la publicación de los resultados obtenidos en revistas especializadas. Este es otro paso esencial en el avance de la Ciencia. Por muy buenos descubrimientos que hagamos, si ellos no se comparten con el resto de la comunidad científica para que los analice, evalúe o critique, son resultados sin trascendencia. Por tanto, todo buen trabajo de investigación finaliza con la publicación de los resultados, dándolos a conocer al resto de científicos.

Lo comentado anteriormente se incluye dentro del día a día de la labor de investigación. Sin embargo, en lo que a docencia se refiere, la dinámica es intentar estar al día de las investigaciones en los diferentes campos que nos interesen para poder transmitir los últimos conocimientos y avances científicos a nuestros alumnos. Esto requiere de un esfuerzo y tiempo a veces muy importante. Por desgracia, como comentaba anteriormente, últimamente estas labores quedan muchas veces relegadas a un segundo plano de importancia ya que debemos invertir una buena parte de nuestro tiempo en funciones puramente burocráticas y administrativas. Es por ello que, habitualmente, este trabajo consume muchas más horas de las que supuestamente están estipuladas para nuestra jornada laboral.

– ¿Próximas investigaciones en mente?

.- Nivel de concentración del bivalvo Amusiumcristatum en las proximidades a Almería.

.- Nivel de concentración del bivalvo Amusiumcristatum en las proximidades a Almería.

En estos momentos seguimos haciendo estudios para entender la historia evolutiva de las algas rojas calcáreas. Estamos colaborando con investigadores de otros centros nacionales e internacionales en un trabajo multidisciplinar que incluye análisis genéticos de las algas actuales y estudios de las apariciones más antiguas de estas algas en el registro fósil. En los genes queda registrada la historia que nos relaciona con nuestros antepasados. De esta forma, gracias a los estudios genéticos de estas algas podemos reconstruir dichas relaciones de parentesco evolutivo y gracias al registro fósil podemos comprobar que efectivamente dichas relaciones de parentesco quedan registradas en los fósiles que encontramos. Como consecuencia, también podremos estudiar la secuencia histórica en la que van apareciendo nuevas estructuras que nos hablan del éxito evolutivo del grupo.
Por otro lado, avanzamos también en el estudio de los sedimentos depositados en los últimos 15 millones de años en el sur peninsular. En estos estudios podríamos diferenciar dos aspectos claves: por un lado, es esencial conocer los organismos con esqueletos calcáreos que contribuyeron a la formación de dichos sedimentos. Por otro lado, necesitamos conocer cómo han ido cambiando dichas asociaciones de fósiles en función de los cambios ambientales y geográficos que ha sufrido la región estudiada. Finalmente, y de una forma más integradora, queremos abordar aspectos más globales, como conocer la influencia que tuvieron los movimientos de circulación oceánica y los cambios climáticos globales en el pasado sobre las asociaciones de organismos que encontramos en los sedimentos estudiados.

Doctor Aguirre muchas gracias de nuevo por concedernos esta interesante entrevista, pronto volveremos a hablar con Ud para profundizar más sobre este campo en el que Ud trabaja. Desde nuestro Magazine le deseamos muchos éxitos profesionales.