LLUVIA ACIDA es un dúo musical integrado por Héctor Aguilar y Rafael Cheuquelaf. Nace en Punta Arenas, extremo sur de Chile y de América, en 1992.
Hoy, en nuestro Magazine «Al Día, con España y Chile», tenemos el placer de que nos concedan una entrevista para que nos hablen sobre su trayectoria musical.
– ¿Cómo y cuándo nace «Lluvia Acida»?
Este proyecto musical nace en 1992 en la ciudad de Punta Arenas (Magallanes, Patagonia Chilena), cuando HÉCTOR AGUILAR, vocalista de INFIDEL (una de las bandas pioneras del trash metal en la zona) se une a FRANCISCO BARRÍA para grabar noise electrónico, usando tecnología casera. Editan un par de demos en cassette y en 1995 aparezco yo, Rafael Cheuquelaf, que en ese momento formaba parte de la banda dark rock llamada MANTIZA (la primera en editar un disco con material completamente propio en nuestra región). Al escuchar lo que estaban haciendo, me di cuenta que había todo un territorio inexplorado y que debía desprenderme de los convencionalismos del «rock», que a esas alturas ya me estaba pareciendo un estilo sobreexplotado y predecible. Tras intercambiar algunos discos y juntarnos a mirar unas películas de Ciencia Ficción, con Héctor terminamos muy rápidamente conectados a nivel musical, grabando demos que tenían un estilo decididamente industrial. Hace poco el netlabel CIELIRO DIYSTRO nos pidió seleccionar algunos y los editó bajo el nombre de «EARLY DEMO TAPES (1995-1999)» (disponible en https://cielirodiystro.bandcamp.com/album/lluvia-cida-early-demo-tapes-1995-1999) y ha sido realmente interesante revisar lo que fue el sonido de nuestro nacimiento.
– Vuestro primer trabajo fue «Simulación», en 1996. Habladnos sobre él.
«SIMULACIÓN» (escuchar en https://www.youtube.com/watch?v=GBermT7JjXE) fue grabado y editado en 1996, siendo nuestro primer disco «oficial». Fue publicado en formato cassette y lo presentamos en vivo de una forma en que nadie lo había hecho en nuestra ciudad: solo nosotros dos usando teclados y fierros, sin batería, bajo ni guitarras. Sus temáticas tenían que ver con la Ciencia Ficción más distópica. Por ejemplo, el tema que abre, llamado «Sol Verde» está inspirado en la película «SOYLENT GREEN» (que transcurre en un futuro sobrepoblado y contaminado). También nos basamos en la obra de escritores como H.P. Lovecraft (con los temas «Hypnos» y «Marginalia») y el chileno Hugo Correa (con «Los Títeres»). En Chile no tuvo ninguna figuración, pero sí en Perú, donde fue calificado como una «joya del techno» sudamericano en algunas revistas. Aunque ya no tocamos temas de ese disco, sin duda fue un buen comienzo.
– En los siguientes años, sacasteis más discos , habladnos sobre qué tratan, y cómo ha sido su evolución.
Desde 1995 en adelante hemos seguido publicando trabajos, en CD y actualmente como archivos descargables, principalmente a través del netlabel PUEBLO NUEVO, pero también con JACOBINO DISCOS, 001 RECORDS, DILEMA INDUSTRIA, ETCS RECORDS, entre otros. Son 27 trabajos en total. Obviamente hay hitos, como «MAGALLANIA» (https://www.youtube.com/watch?v=2Rhw5C7DYOY), en que definitivamente comenzamos a abordar temáticas más locales, al darnos cuenta de que no teníamos que imitar a bandas industrialistas europeas: nosotros tenemos nuestro propio paisaje, en que la tecnología se hace presente en lugares como campamentos petrolíferos, y bases antárticas. Es decir, nuestra música comenzó a representar el choque entre la Naturaleza Indómita del Confín del Mundo y la Civilización. Continuamos en esa senda, con trabajos como «TIERRA DE ESPECTROS» (https://www.youtube.com/watch?v=nURfPoD18v4) , que funde nuestra música con relatos fantasmales magallánicos, o «HOTEL KOSMOS» (https://www.youtube.com/watch?v=NZV3W-JFLcY) , en donde fundimos electrónica con folclor. Actualmente nos encontramos en una fase de experimentación instrumental, dejando de lado el formato de canción y relacionando estrechamente nuestra música con las imágenes, al punto de componer para nuestras propias películas, como lo son «INSULA IN ALBIS» (https://www.youtube.com/watch?v=iq6nI7QR04E), grabada en la Antártica, y «ZONAS DE SILENCIO» (https://www.youtube.com/watch?v=SqJcnXZRkmw), que recoge improvisaciones grabadas en lugares solitarios y recintos abandonados de nuestra región. Para nosotros la Música Electrónica se transformó en una herramienta de exploración no solo sonora, sino también geográfica. Eso nos ha sacado del ámbito del espectáculo y el entretenimiento, sin duda. Pero a nosotros nos atrae lo que no ha sido hecho y no seguimos ningún manual sobre «como triunfar». El solo hecho de seguir existiendo, como una especie de anomalía musical en el Austro, es nuestro oxígeno.
-¿En qué escenarios habéis tocado?
Hemos tocado en nuestro país y en otros, pero comenzamos primero aquí, en la ciudad de Punta Arenas, en pequeños eventos como exposiciones o lanzamientos de nuestros propios discos. A partir del 2001 comenzamos a recibir invitaciones para tocar en Santiago de Chile y lo hemos hecho en lugares muy conocidos como la Sociedad del Derecho de Autor (SCD), La Batuta, Sala Master, Biblioteca de Santiago, Centro Cultural de España, Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y Estación Mapocho, entre otros. En 2014 tocamos en el Festival «FUGA INDUSTRAL» (Buenos Aires, Argentina) y en Octubre de 2015 en la Universidad de Michigan y en New York (EE.UU.) junto a nuestros amigos FRANK BENKHO y NAMM (https://www.youtube.com/watch?v=py4yy0x0zr8) . Esperamos poder ir a otros países latinoamericanos y a Europa en algún futuro no muy lejano. No tocamos con demasiada frecuencia, solo entre 6 y 8 veces al año, pero eso mismo hace que lo disfrutemos más y que ninguna tocata sea igual a la anterior.
– ¿Algún concierto que recordéis en especial?
Son varias las tocatas que se nos vienen a la memoria. Por ejemplo, la presentación del disco «TIERRA DE ESPECTROS» en Santiago, cuando al final de un tema particularmente siniestro se cortó la luz… ¡y el público nos gritaba que habíamos invocado a alguna clase de fuerza oscura! O un concierto en Puerto Williams (Isla Navarino, cerca del Cabo de Hornos), hecho pocos minutos después de que sufriéramos una horrible turbulencia a bordo de una pequeña avioneta, que incluso rompió uno de nuestros equipos. O nuestro primer concierto en la Antártica, algo que nos llevó dos años de gestiones. Y como olvidar nuestra actuación en la barricada que cortó el acceso a la ciudad de Punta Arenas, en medio de una gran movilización ciudadana contra el Alza del Precio del Gas en 2011.
– En el año 2007 actuasteis en la isla Rey Jorge, fuisteis la primera banda de música electrónica en tocar en la Antártida. Contadnos, ¿cómo fue esa experiencia?
En 2005 publicamos un disco llamado «ANTARTIKOS» (https://www.youtube.com/watch?v=WWS8NhcearA), auspiciado por el Instituto Antártico Chileno y que narra la historia geológica, biológica y humana del Continente Blanco por medio de canciones y temas instrumentales. Y siempre fue nuestra intención viajar para presentarlo en la Base «Eduardo Frei», pero llevó su tiempo concretarlo. De hecho, yo estaba en enero de 2007 en Barcelona, hablando de esto en un programa radial llamado «La Rebelión de los Antioxidantes» como una lejana posibilidad y apenas un mes después ya viajábamos rumbo a Isla Rey Jorge, gracias al apoyo de DAP Antartic Airways y la Fuerza Aérea de Chile. Aterrizamos en un día precioso y realmente nos emocionamos, porque habíamos cumplido un sueño, llegando a un territorio donde muy pocos músicos han estado. De hecho, es lo más cercano a ir de gira a otro planeta. Allí tocamos en el gimnasio de la base ante unas 50 personas, entre chilenos, coreanos y uruguayos, como se puede apreciar en el documental «LA RUTA DE ANTARTIKOS» (https://www.youtube.com/watch?v=WCsj6Bon-zQ). A partir de allí se inició una relación natural con el tema antártico y volvimos a ir en 2013, para filmar y registrar sonidos para nuestro disco y película «INSULA IN ALBIS». Y en 2014 regresamos (apenas unas semanas después del publicitado recital de METALLICA) para mostrar el producto terminado, con un recital en la base «Eduardo Frei», para la dotación chilena y para los invitados de la base rusa «Bellinghausen» (https://www.youtube.com/watch?v=UVWChm0XIWM). Si hay una «banda antártica», somos nosotros. Y hay toda una obra que lo respalda.
– Más tarde sacasteis un disco que fue reseñado por medios como Rolling Stone y The Clinic. Incluye imágenes de presentaciones en vivo, entrevistas e imágenes históricas. Es el disco “LA IDEA: CANTO A LA FEDERACIÓN OBRERA DE MAGALLANES”, un trabajo que narra mediante temas cantados la que fue la historia de la organización sindical y política más poderosa de la Patagonia. Habladnos sobre este disco tan interesante.
Nuestro disco «LA IDEA: CANTO A LA FEDERACIÓN OBRERA DE MAGALLANES» (https://www.youtube.com/watch?v=9-IWXrfvWnM) es uno de nuestros trabajos más relevantes y probablemente será uno por el que nos recordarán cuando ya no existamos como dúo. Lo primero que hay que saber sobre él es que lo inspiró. Resulta que Magallanes fue una de las últimas zonas del mundo en ser «civilizada». Entre la llegada de los Europeos, el exterminio de la mayor parte de los Pueblos Originarios Patagónicos y la llegada de la Revolución Industrial, solo transcurrieron 50 Años. Y producto de esa acelerada transformación, Magallanes recibió importantes oleadas migratorias, tanto desde el Archipiélago de Chiloé como desde Europa. Y llegó el momento en que habían trabajadores de todas partes del mundo que deciden organizarse para hacer frente a los abusos de los grandes terratenientes e industriales. Así se formó la Federación Obrera de Magallanes (F.O.M.), que tenía una ideología anarcosindicalista y llegó a reunir 9.000 miembros. Tras 10 años de existencia, una turba muy bien organizada, con soldados vestidos de civil entre ellos, incendió su sede y masacró a un número aún indeterminado de obreros federados. A pesar del silencio impuesto durante décadas sobre el tema, el recuerdo de la F.O.M. permaneció y nosotros fuimos los primeros músicos en abordar su historia, lo que está narrado en el documental «LA IDEA: CANTO A LA FEDERACIÓN OBRERA DE MAGALLANES (https://www.youtube.com/watch?v=V-oX8Cw0dSk). De hecho, el año pasado la Central Única de trabajadores (C.U.T.) nos entregó un reconocimiento por ello, algo que para nosotros vale mucho más que cualquier premio festivalero.
– En el año 2009 publicáis «Kuluana», donde interviene la voz de Úrsula Calderón, una de las últimas indígenas hablantes del idioma YAGÁN. Este disco tiene como eje la mitología del pueblo originario más austral del mundo. ¿Qué características hace diferente este disco de los anteriores?
«KULUANA» es fruto de un encuentro que, en lo personal, marcó mi vida: la grabación que hice en 2001 de los relatos contados por Úrsula Calderón, una anciana que era la penúltima hablante del idioma «Yamanihasha». Ella falleció dos años después, pero mantuve el contacto con su familia, haciéndoles copias en CD para que ellos vendieran a los turistas que llegaban a Isla Navarino. Pasado un tiempo les propusimos crear un disco que reuniera esas grabaciones con música nuestra. Al final se publicó bajo el nombre de «KULUANA» (https://www.youtube.com/watch?v=RopcUCoF2LE), que en «Yamanihasha» significa «abuela». Es un trabajo que tiene un formato muy poco ortodoxo, tanto en su contenido como en su forma. Tiene música electrónica, pero con una sonoridad teñida de «primitivismo», muy telúrica y totalmente a tono con el contenido de los relatos, que dan una imagen bastante lóbrega de la mitología más austral del planeta. Logramos presentarlo en Puerto Williams, ante descendientes del Pueblo Yagán y en realidad fue una experiencia hermosa, que plasmamos en un documental justamente llamado «KULUANA» (https://www.youtube.com/watch?v=7LgJZHtLiE8).
– En el año 2011 publicáis «Policía del Karma» la banda sonora oficial de la novela gráfica del escritor Jorge Baradit y el dibujante Martín Cáceres. Aparecen como invitados los músicos Dj’ Fracaso, Daniel Jeffs y Gen. ¿Cómo describiríais este disco?
Siempre hemos sido aficionados a la lectura de Ciencia Ficción, siendo un ejemplo de eso un disco llamado «AUDIOFICCIONES» (https://www.youtube.com/watch?v=GaGtjHXbRYU), en donde con la asesoría del escritor SERGIO AMIRA recopilamos y musicalizamos relatos chilenos del género fantástico. Entre ellos estaba el cuento «La conquista mágica de América», de JORGE BARADIT. Con él comenzamos a relacionarnos a distancia, produciendo temas para la promoción de sus libros «SYNCO», «KALFUKURA» y «LLUSCUMA». Junto con MIKA MARTINI (Director del netlabel PUEBLO NUEVO) produjimos un disco cuádruple llamado «SYNCO SOUNDTRACK: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE» (http://pueblonuevo.cl/2009/05/05/synco-soundtrack/), que contó con la participación de 36 músicos y que estaba basado en una novela de Baradit inspirada en un hecho real: la implementación de lo que pudo haber sido la primera Red Computacional del Mundo durante el Gobierno de Salvador Allende, proyecto abortado por el Golpe Militar en 1973. En 2011 realizamos «POLICÍA DEL KARMA», una especie de soundtrack para complementar la novela gráfica homónima de Jorge Baradit con ilustraciones de Martín Cáceres. Su sonido es oscuro y evoca fluidos y elementos biomecánicos. Un año después, lo presentamos en vivo en un local de Santiago, con el autor leyendo algunos fragmentos y con proyecciones de imágenes del comic. ¡Fue una de las tocatas más alucinantes que hemos hecho! (https://www.youtube.com/watch?v=UBM75hxi3I0).
– Además, habéis puesto música al documental “EL CONTINENTE DE LA LUZ: PRIMERAS EXPEDICIONES CHILENAS EN LA ANTÁRTICA”, una coproducción con el Instituto Antártico Chileno. Habladnos sobre esta experiencia.
En 2005 el periodista Elías Barticevic, Jefe de Comunicaciones del Instituto Antártico Chileno, descubrió en una bodega unas latas, las cuales resultaron contener un verdadero tesoro histórico: las imágenes de las Primeras Expediciones Chilenas en la Antártica, realizadas entre 1947 y 1949. Allí se muestran escenas de navegaciones y sobrevuelos, así como la construcción de las primeras bases nacionales en la zona. Para nosotros, esta película retrata lo más parecido a un viaje a la luna que hayan realizado los chilenos. Y cuando vemos las imágenes por primera vez sentimos que nuestra música se conectaba naturalmente con ellas, a nivel rítmico y atmosférico. Pudimos mostrarla con una actuación en el evento «EXPLORADORES DEL SONIDO», realizado en 2012 en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA). Y está disponible para verse online en https://www.youtube.com/watch?v=osFcQTimXiY . Para nosotros ha sido una gran satisfacción divulgar este capítulo algo olvidado de la historia de nuestro país, uno que nos enseña que juntos podemos lograr grandes cosas.
-A comienzos de 2015 publicáis la película y disco “ZONAS DE SILENCIO”, que os muestra en parajes solitarios y en recintos en desuso de la Región de Magallanes.
«ZONAS DE SILENCIO» representa cabalmente nuestra idea de la Música Electrónica como una herramienta de Exploración y de Conocimiento. Nosotros amamos la geografía de nuestra región y siempre habíamos querido hacer improvisaciones en sitios que considerábamos fascinantes y que están apartados, y en algunos casos, derruidos. Llevamos equipos portátiles, funcionando solo con baterías, para improvisar y dejándonos influenciar por la atmósfera de estos lugares, tan sugestivos como un faro abandonado, una vieja mina de carbón, un cine y un hospital clausurados, un cráter volcánico, entre otros.
– Para conmemorar vuestros 20 Años de trayectoria, publicáis el libro digital “TERMOCRÓNICAS”, hablad a nuestros lectores sobre él.
«TERMOCRÓNICAS» resume los 20 Años de historia de LLUVIA ACIDA. Mediante nuestros propios testimonios y más de 200 fotografías, entre imágenes de recitales, carátulas de discos, afiches y participación en eventos dentro y fuera de nuestra región, repasa en orden cronológico todo nuestro trabajo. Además, contiene textos de JORGE BARADIT y OSCAR BARRIENTOS. Es una especie de autobiografía, que está centrada más en nuestra obra que en nuestras personas. Puede leerse en http://es.calameo.com/read/004386380bbbff0361c88.
– A finales de 2015 publicasteis la musicalización en vivo del documental “ENTRE LOS HIELOS DE LAS ISLAS ORCADAS”, la primera película filmada por un latinoamericano en la Antártica. Contadnos, ¿cómo fue esa experiencia?
Eso surgió a raíz de una invitación que nos hicieron los organizadores del Festival de Cine de la Antártica sobre Medioambiente y Sustentabilidad (FICAMS), que habían recibido material fílmico de parte del investigador Andrés Levinson (Museo del Cine «Pablo Ducrós Hicken»). Lo más interesante era esta película, filmada en 1927 por el meteorólogo y diplomático argentino José Manuel Moneta y que durante décadas se consideró perdida. Y el desafío era improvisar durante 50 minutos, sin interrupciones. Y nos gustó tanto lo que quedó que le propusimos a nuestro amigo Luis Marte darlo a conocer a través de su netlabel «FUGA DISCOS» (https://fugadiscos.wordpress.com/2015/12/02/1682/).
-¿Cómo describiríais vuestra evolución artística a lo largo de vuestra carrera de 20 años?
Creemos, muy sinceramente, que la nuestra es una historia interesante, que gira absolutamente en torno a una sola ambición: el crear nuestro propio lenguaje para describir y contarle a otros donde y cuando nos tocó vivir. Nuestro entorno es áspero y, a la vez, muy bello. Y nosotros reflejamos eso, creando una Música Electrónica no Globalizada, sino que con profundas raíces locales. Lo cual no significa que estemos mentalmente encerrados en un lugar, sino que más bien lo consideramos nuestra inspiración y punto de partida. Creo que en nuestra región y país no siempre hemos sido comprendidos ni valorados, pero la verdad es que eso nunca nos ha detenido. Podemos mirar hacia atrás y decir «algo dejaremos», porque a nosotros siempre nos interesaron más las obras que permanezcan que los eventos en sí.
– ¿Tenéis futuros proyectos en mente?
Por el momento estamos preparando un recital de conmemoración de los 100 Años del Rescate de la Expedición de Ernest Shackleton, realizada en 1916 por el Piloto Luis Pardo, en uno de los salvatajes más audaces de la Historia. Tras tres intentos fallidos, en pleno invierno, entre niebla y témpanos, una pequeña nave tripulada por chilenos logró llegar hasta isla Elefantes (Antártica) y rescató a 22 británicos que se encontraban al borde de la inanición y de la locura, noticia que dio la vuelta al mundo. Nosotros, como músicos que conocemos tanto la historia como el territorio en que se desarrolló, tenemos el sonido adecuado y la voluntad para recordar esta gesta de sobrevivencia y de triunfo frente a la adversidad.
Héctor y Rafael, muchas gracias por concedernos esta entrevista que les va a encantar a nuestros lectores. Desde nuestro Magazine, os deseamos que sigáis teniendo muchos éxitos profesionales.
¡Muchas gracias a ustedes por esta entrevista! Desde Magallanes saludamos a todos quienes nos han seguido y a quienes nos conocerán por primera vez leyendo estas palabras.

Sitio web de LLUVIA ACIDA:
www.lluviaacida.cl

[av_gallery ids=’3973,3972,3971,3970,3969,3968′ style=’thumbnails’ preview_size=’portfolio’ crop_big_preview_thumbnail=’avia-gallery-big-crop-thumb’ thumb_size=’portfolio’ columns=’3′ imagelink=’lightbox’ lazyload=’avia_lazyload’]